CBD PARA LA COLITIS ULCEROSA
El cannabis y los cannabinoides (CBD) a menudo se promueven como tratamiento para muchas enfermedades y se utilizan ampliamente entre los pacientes con colitis ulcerosa (CU), aunque pocos estudios han evaluado el uso de estos agentes en la CU.
Además, el cannabis tiene el potencial de producir efectos adversos y se desconocen las consecuencias a largo plazo del consumo de cannabis y cannabinoides en la CU.
Objetivos
Evaluar la eficacia y seguridad del cannabis y los cannabinoides para el tratamiento de pacientes con CU.
Métodos de búsqueda
Se realizaron búsquedas en MEDLINE, Embase, WHO ICTRP, AMED, PsychINFO, el Registro Especializado del Grupo Cochrane de EII, CENTRAL, ClinicalTrials.Gov y el Registro Europeo de Ensayos Clínicos desde el inicio hasta el 2 de enero de 2018 y se realizaron búsquedas en resúmenes de congresos y referencias para identificar más estudios.
Criterios de selección
Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararan cualquier forma o dosis de cannabis o sus derivados cannabinoides (naturales o sintéticos) con placebo o una terapia activa para adultos mayores de 18 años con CU.
Recogida y análisis de datos
Dos autores examinaron de forma independiente los resultados de la búsqueda, extrajeron los datos y evaluaron el sesgo mediante la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo.
Los resultados primarios fueron la remisión clínica y la recaída (según la definición de los estudios primarios). Los resultados secundarios incluyeron respuesta clínica, remisión endoscópica, respuesta endoscópica, respuesta histológica, calidad de vida, mediciones de proteína C reactiva (PCR) y calprotectina fecal, mejoría de los síntomas, eventos adversos, eventos adversos graves, abstinencia debido a eventos adversos, eventos adversos psicotrópicos y los efectos de la dependencia y la abstinencia del cannabis.
Se calculó el cociente de riesgos (RR) y el intervalo de confianza del 95% correspondiente para los resultados dicotómicos. Para los resultados continuos, se calculó la diferencia de medias (DM) y el IC del 95% correspondiente.
Los datos se combinaron para el análisis cuando las intervenciones, los grupos de pacientes y los resultados fueron suficientemente similares (determinados por consenso).
Resultados principales
Dos ECA (92 participantes) cumplieron los criterios de inclusión. Un estudio (N = 60) comparó 10 semanas de cápsulas de cannabidiol con hasta un 4,7% de D9-tetrahidrocannabinol (THC) con cápsulas de placebo en participantes con CU leve a moderada.
La dosis inicial de cannabidiol fue de 50 mg dos veces al día, aumentando a 250 mg dos veces al día si se tolera.
Otro estudio (N = 32) comparó 8 semanas de terapia con dos cigarrillos de cannabis por día que contenían 0,5 g de cannabis, correspondientes a 23 mg de THC / día con cigarrillos de placebo en participantes con CU que no respondieron al tratamiento médico convencional.
No se identificaron estudios que evaluaran la terapia con cannabis en la CU quiescente y el primer estudio se calificó como de bajo riesgo de sesgo y el segundo (publicado como resumen) se calificó como de alto riesgo de sesgo para el cegamiento de los participantes y el personal.
Los estudios no se agruparon debido a diferencias en el fármaco intervencionista y el efecto de las cápsulas de cannabidiol (100 mg a 500 mg al día) en comparación con el placebo sobre la remisión clínica y la respuesta es incierto.
La remisión clínica a las diez semanas se logró en el 24% (7/29) del grupo de cannabidiol en comparación con el 26% (8/31) en el grupo de placebo (CR 0,94; IC del 95%: 0,39 a 2,25; evidencia de certeza baja).
Y la respuesta clínica a las diez semanas se logró en el 31% (9/29) de los participantes con cannabidiol en comparación con el 22% (7/31) de los pacientes con placebo (CR 1,37; IC del 95%: 0,59 a 3,21; evidencia de certeza baja).
Los niveles séricos de PCR fueron similares en ambos grupos después de 10 semanas de terapia. La PCR media en el grupo de cannabidiol fue de 9,428 mg / L en comparación con 7,638 mg / L en el grupo de placebo (DM 1,79; IC del 95%: -5,67 a 9,25; evidencia de certeza moderada).
Con esto se nota que puede haber una mejoría clínicamente significativa en la calidad de vida a las diez semanas, medida con la escala IBDQ (DM 17,4; IC del 95%: -3,45 a 38,25; evidencia de certeza moderada).
Los eventos adversos fueron más frecuentes en los participantes con cannabidiol en comparación con el placebo. El cien por ciento (29/29) de los participantes con cannabidiol tuvo un evento adverso, en comparación con el 77% (24/31) de los participantes con placebo (CR 1,28; IC del 95%: 1,05 a 1,56; evidencia de certeza moderada).
Sin embargo, estos eventos adversos se consideraron de gravedad leve o moderada. Los eventos adversos comunes incluyeron mareos, alteración de la atención, dolor de cabeza, náuseas y fatiga.
Ninguno (0/29) de los participantes con cannabidiol tuvo un evento adverso grave en comparación con el 13% (4/31) de los participantes con placebo (CR 0,12; IC del 95%: 0,01 a 2,11; evidencia de certeza baja).
Los eventos adversos graves en el grupo de placebo incluyeron un empeoramiento de la CU y un embarazo complicado. Se pensó que estos eventos adversos graves no estaban relacionados con el fármaco del estudio.
Por otro lado, más participantes en el grupo de cannabidiol se retiraron debido a un evento adverso que los participantes de placebo y el 34% (10/29) de los participantes con cannabidiol se retiraron debido a un evento adverso en comparación con el 16% (5/31) de los participantes con placebo (CR 2,14; IC del 95%: 0,83 a 5,51; evidencia de certeza baja).
Los retiros en el grupo de cannabidiol se debieron principalmente a mareos y los retiros en el grupo de placebo se debieron al empeoramiento de la CU.
El efecto de los cigarrillos de cannabis (23 mg de THC / día) en comparación con el placebo sobre la actividad media de la enfermedad, los niveles de PCR y los niveles medios de calprotectina fecal es incierto.
Después de 8 semanas, la puntuación media del índice de actividad de la enfermedad en los participantes de cannabis fue de 4 en comparación con 8 en los participantes de placebo (DM -4,00; IC del 95%: -5,98 a -2,02) y el cambio medio en los niveles de PCR fue similar en ambos grupos (DM -0,30; IC del 95%: -1,35 a 0,75; evidencia de certeza baja).
El nivel medio de calprotectina fecal en los participantes de cannabis fue de 115 mg / dl en comparación con 229 mg / dl en los participantes de placebo (DM -114,00; IC del 95%: -246,01 a 18,01). No se observaron eventos adversos graves.
Este estudio no informó sobre remisión clínica, respuesta clínica, calidad de vida, eventos adversos o abstinencia debido a eventos adversos.
Conclusiones de los autores
Los efectos del cannabis y el cannabidiol en la CU son inciertos, por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes con respecto a la eficacia y seguridad del cannabis o el cannabidiol en adultos con CU activa.
Tampoco hay evidencia de que el uso de cannabis o cannabinoides funcione para el mantenimiento de la remisión en UC y por ello se requieren más estudios con un mayor número de pacientes para evaluar los efectos del cannabis en pacientes con CU con enfermedad activa e inactiva.
Así mismo deben investigarse diferentes dosis de cannabis y vías de administración.
Por último, se necesita un seguimiento para evaluar los resultados de seguridad a largo plazo del consumo frecuente de cannabis.
Fuente
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406638/
Visita nuestra página https://cbd-dabilanx.com/ y conoce todos los productos de CBD que tenemos disponibles, así como los artículos informativos.